jueves, 15 de noviembre de 2007

Roman Gubern

Educación, cine y postmodernidad con Román Gubern
Publicada en Revista Replicante


La sociedad hoy en día ha sido educada a través de los medios audiovisuales, la cinematografía y la televisión han marcado esta pauta y demostrado que, “Cuando todo es posible, ya nada produce asombro” esta sentencia viene de Román Gubern crítico, filosofo e historiador de cine y en entrevista nos comenta “estamos formados en el lenguaje audiovisual pero no tenemos nociones de cómo se formó ni de cómo se realiza”.

Con esto se refiere a las nuevas generaciones en especial a los niños y a los adolescentes, qué hay de ellos, y responde, llevo años en una cruzada particular con poco éxito –no me hacen mucho caso– de insistir en que hay que introducir en la escuela la enseñanza crítica de la imagen para que los niños aprendan a leerla críticamente. Y me contestan que los niños ya nacen con el televisor en la sala de estar, antes ya van absorbiéndolo. Bueno, van absorbiéndolo pero no saben defenderse críticamente contra la agresión publicitaria o reconocer lo que es una metáfora, una metonimia, un símbolo; los sistemas de connotación a través de la imagen, el punto de vista de la cámara, la iluminación, el color, la gramática audiovisual. Y creo que eso debe introducirse porque en el siglo XXI, llamado la civilización o la cultura de la imagen, el niño no sólo debe aprender a leer críticamente la imagen y aprender a defenderse de su agresión en muchos casos o a leerla entre líneas como uno lee un artículo o crónica política, sino también producir imágenes. Hoy día tenemos un equipo barato, versátil, ligero, portable, tenemos el bolígrafo audiovisual.

- ¿Qué significa este bolígrafo audiovisual?
Alain Touraine decía, en los años cincuenta llegará un día en que la cámara de cine será como el bolígrafo que usamos hoy. Ese día ha llegado, el precio, la simplicidad, la versatilidad de las cámaras, permiten que sea el bolígrafo audiovisual. Por tanto hay que enseñar al niño no únicamente a leer críticamente la imagen sino al igual que se les enseña a escribir, hay que enseñarles a escribir con imágenes porque estamos en el siglo de la imagen.

La imagen y la escritura tienen funciones distintas, pero se complementan, ¿cuál es la importancia de esta unión?
- Si veo en un telediario, un atentado político en la India, caramba, esa imagen es hiperdramática y emotiva, miro la sangre, la gente corriendo y los gritos. Pero esa imagen no me explica el porqué, cómo se fraguo, qué consecuencias tendrá el atentado a corto y largo plazo, para conocer esto he de recurrir al análisis de un artículo de fondo del periódico que me explique las razones profundas: quién lo organizó, cómo se planeó, que efectos va a tener a corto y mediano plazo. La imagen es sensitiva y por tanto de un gran poder emocional y la palabra escrita no me dará ese dramatismo nunca. Pero la palabra escrita me dará el logos, la comprensión, el razonamiento de por qué, como y cuándo se ha producido este asunto…, y complementa, la palabra mediante el logos de la razón y la imagen privilegia la emoción y lo sensitivo de la percepción.

El cine siempre intenta crear una catarsis en el público y en esto la imagen es lo más importante, cómo percibe usted estos procesos de evolución en la cinematografía.
- el cine primitivo era tosco y no había generado una gramática, era una imagen en plano general con muchas acciones simultáneas, con quince personajes que se mueven a la vez y no hay una jerarquización de encuadres, montaje, es un galimatías, y hacía falta que alguien estuviese en la sala diciendo: “fíjense ustedes cómo el conde va a envenenar a la condesa” este era llamado “el explicador”, continua. Yo nací con el cine sonoro. Yo soy niño de la guerra civil y viví mi infancia en la posguerra, y en el cine franquista también se importaban películas americanas y francesas con una censura muy severa. Usted se educo con el cine?

- Cuando yo empecé a ir al cine en ese momento la Alemania nazi era aliada de Franco y veíamos mucho cine alemán, como cosa diferencial de lo que ocurría en Estados Unidos, pero a partir de Stalingrado el cine americano subió y se convirtió en el hegemónico. Esa fue una educación silvestre, nos metíamos al cine por evadirnos de una realidad muy ingrata. La educación sentimental, los primeros cosquilleos eróticos, la actriz, las películas de Las mil y una noche, las odaliscas con unos velos nos daban unas sensaciones que te bullían dentro.

Yo antes contaba que Anita Luz, la guionista y novelista de inicios del siglo –el XX– contaba que su generación se educó sentimentalmente viendo las películas y cuando habían besos se fijaban bien que la chica cerraba los ojos, que inclinaba la cabeza, para copiarlo luego. Y aprendían lo que el chico dice, lo que la chica contesta, si le coge la mano. Claro que eso, hoy día, se ha acabado con el Internet porque una chica de trece años navegando se puede topar de pronto con una triple penetración que no es lo mismo que un beso en blanco y negro.

Entonces el Internet es un nuevo educador, una mezcla de nuevos medios de nuevos mundos, qué hay de este, qué hay de la postmodernidad de la creación de nuevos canones?.
La postmodernidad es el principio de todo vale. El arte se ha basado tradicionalmente en cánones, el del renacimiento, el del rococó, el del barroco, pero el de la postmodernidad es la anomia, la falta de norma, de canon.

Yo cada semana leo la revista Science, no porque la entienda, y la complejidad de las propuestas de la física contemporánea es tan grande que te das cuenta que matar al padre es necesario, romper con los cánones establecidos porque tú no puedes innovar si no imaginas. Se cuenta que Albert Einstein la primera idea de la relatividad le vino porque se imaginó a sí mismo corriendo detrás de un rayo de luz que no alcanzaba nunca. Si no tienes la mente abierta a nuevas propuestas, jamás podrás avanzar, es el problema de los paradigmas, el de Einstein como estuvo el de Newton o el de Copernico, como la teoría de la súper cuerda. Y eso avalaría que es bueno romper cánones, porque si no lo haces no rompes el paradigma y la ciencia ha estado cambiándolos.
Sólo despues del desastre podremos resucitar

No hay comentarios: